Formación en Biología Molecular

Presentación
La biología molecular es la ciencia que se dedica al estudio
de los procesos que se desarrollan en los seres vivos, desde un punto de vista
ultraestructural. El origen de la biología molecular data de principios de
1940, donde Avery demuestra que la transformación bacteriana depende del ácido
desoxirribonucleico o ADN, capaz de acarrear consigo la información genética.
El conocimiento en Biología Molecular avanza
rápidamente, por eso es necesario un continuo aprendizaje para conocer y
aplicar las técnicas punteras.
Organiza
Colaboran
FECHAS
Inicio: 02/11/2021
Fin: 06/02/2022
Número de horas
70 h
(online y trabajo personal del estudiante)
Acreditación
SOLICITADA ACREDITACIÓN A LA CFC DE LA SNS
Objetivos
El objetivo principal es dar al
alumno una visión general de la temática.
Así en este curso
"básico", se pretenderá dar conocimientos en los siguientes aspectos
con un enfoque clínico, pero sin perder de vista la formación en Biología Molecular.
Tener los conocimientos mínimos en técnicas de
biología molecular, tanto sobre ác. nucléicos, proteínas, células y animales,
para que el alumno pueda entender las diferentes técnicas y lo que estas
suponen para poder tener un conocimiento más profundo, y sobre todo, de más
calidad, sobre su trabajo diario en el Hospital.
Público al que va dirigido
Socios de la SEFH.
Evaluación
Para superar el curso, hay que asistir de forma virtual, al menos, al 70% de las clases en directo.
Test parciales: La calificación lograda en estos exámenes contabilizará un 60% de la nota final del curso. Tras cada bloque (dos temas) de clases se realizará, hasta la semana siguiente, un examen correspondiente a 10 preguntas tipo test. Estos test, se podrán realizar hasta dos veces y la nota a contabilizar será la mayor. Será necesario, para acceder al examen final, superar cada uno de ellos con al menos un 70% de las preguntas respondidas adecuadamente. Superado este punto de corte, el alumno podrá acceder al examen final.
Examen final: La calificación lograda en este examen contabilizará un 40% de la nota final del curso. El examen final constará de 10 preguntas, sin tener punto de corte para ser superado. La puntuación lograda (ponderada por un 40%) será sumada a la obtenida en los test parciales.
Nota final: Para superar el curso será necesario, al menos, una puntuación global del 60%.
Coordinador
Fernando
Gutiérrez Nicolás
Hospital Universitario de Canarias
número de temas
14 temas divididos en sesiones en directo
Cronograma
Fecha | Horario | Temas | Autor |
---|---|---|---|
2 de noviembre de 2021 | 17:30 a 20:00 | INAUGURACIÓN: Tumores Agnósticos e importancia del diagnóstico molecular | Barbacid Montalbán M. Profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular, CNIO |
Introducción a la genética | Dra. Ruth Ramos Díaz. Investigadora FIISC | ||
Identificación de polimorfismos genéticos | Dr. José Antonio Pérez Pérez. Profesor de genética, ULL | ||
16 de noviembre de 2021 | 17:00 a 19:30 | Bioinformática herramienta para personalizar la medicina | Dr. Hugo Tejera Perez. Investigador CNIO |
Citogenética | Dra. Rocío Nieves Salgado Sánchez. Bióloga adjunta, Fundación Jiménez Díaz | ||
30 de noviembre de 2021 | 17:00 a 19:30 | Anatomía patológica y molecular en práctica clínica | Dr. Dionisio de la Cruz Paz. Patólogo, Hospital Universitario de Canarias |
Uso de vectores y CAR‐T cells como terapia génica | Dra. Sonia Guedan. Hematóloga, IDIBAPS | ||
Secuenciación de ADN | Dr. Pau Riera Armengol. Investigador Juan Rodés, SF, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau | ||
Proteómica y la medina personalizada | Dr. Juan R. Hernández Fernaud. Investigador de la Fundación Científica de AECC | ||
14 de diciembre de 2021 | 17:00 a 19:30 | La biopsia líquida en el laboratorio | Dra. Ruth Ramos Díaz. Investigadora FIISC |
La biopsia líquida en la medicina personalizada | Dr. Jordi Remon Masip. Unidad de Tumores Torácicos HM Delfos | ||
Citometría de Flujo | Dr. Fernando Martín Moro. Hematólogo Hospital Ramón y Cajal | ||
18 de enero de 2022 | 17:00 a 19:30 | Proteínas en el laboratorio | Dr. Juan Enrique Martínez de la Plata. Profesor Bioquímica y Biología Molecular, UGR. Farmacéutico H. Poniente |
Experimentación preclínica: Cultivos celulares | Dr. Pedro Berraondo López. Investigador Jefe de Grupo CIMA | ||
Experimentación preclínica: animales | Dr. Jesús García‐Foncillas. Jefe Servicio de Oncología, Jiménez Díaz Fernando Gutiérrez Nicolás. Director de Investigación Aplicada SEFH, Jefe Unidad de Investigación CHUC, FEA. Farmacia |
||
1 de febrero de 2022 | Examen final |