Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

Curso de Farmacoterapia Cardiovascular, Respiratoria, Nefrología y Urología

Aparato Cardiovascular

3. PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Manifestaciones generales de patología cardiaca

Existen una serie de síntomas relativamente comunes a todas o a la mayor parte de ECV. Cuando hay alteración en los vasos sanguíneos no suele haber síntomas y su primera manifestación es, directamente, el infarto o el accidente cerebrovascular (ACV).2.

· Dolor: característico en insuficiencia coronaria o alteración pericárdica. Es de tipo agudo, opresivo, con sensación de angustia, por detrás del esternón. Irradia a hombro y brazo (más de zona izquierda que derecha) y, en ocasiones, a espalda y mandíbula. El aumento en la inspiración y el alivio del mismo en posición sentada o inclinado hacia delante es más característico de alteración pericárdica.1,8. Puede ir asociado a dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos, desmayo, sudor frío y/o palidez.2.

· Palpitaciones: percepción de la actividad cardiaca (se hace consciente el latido cardiaco).

· Adormecimiento de extremidades: es consecuencia de la falta de riego en la zona; sensación de acorchamiento, acompañado en ocasiones de pérdida de sensibilidad. Normalmente es unilateral.

También puede aparecer pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara, síntoma característico del ACV. Otros síntomas son confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice, problemas visuales, dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación y debilidad o pérdida de conciencia.2,8.

Patologías

A continuación se expone un resumen de las patologías según alteraciones estructurales y funcionales del corazón y de los vasos. En la tabla 1 se resumen trastornos de cada uno de los tipos. Para cada patología se citan las familias o tipos de fármacos más utilizados. Hay familias que pueden utilizarse en distintos tipos de trastornos. En el apartado siguiente se describe cada grupo de fármacos desde el enfoque farmacológico.

 

Tabla 1. Principales trastornos cardiovasculares

1. TRASTORNOS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD DEL CORAZÓN

Si están relacionados con las válvulas cardiacas → VALVULOPATÍAS

Si están relacionados con la frecuencia y ritmo cardiacos → ARRITMIAS

Si el corazón no bombea la cantidad necesaria → INSUFICIENCIA CARDIACA


2. TRASTORNOS DEL FLUJO Y/O LOS VASOS SANGUÍNEOS

Si están relacionados con la presión arterial →HIPER(hipo)TENSIÓN ARTERIAL

Si están relacionados con fallo de irrigación del corazón → INSUFICIENCIA CORONARIA

Si están relacionados con fallos en la circulación → INSUFICIENCIA CIRCULATORIA

Si están relacionados con la circulación en extremidades→ ARTERIOPATÍAS PERIFÉRICAS

 

. Valvulopatías1,4,8

Las alteraciones pueden ser funcionales, es decir, que no hagan bien su función de apertura y cierre en la conexión entre aurícula y ventrículo o entre los vasos y el corazón, o estructurales. Dentro del primer grupo hay dos tipos de alteraciones: estenosis valvular, si no se abren lo suficiente, e insuficiencia valvular, cuando no se cierran bien y permiten que haya retorno de sangre a la cavidad anterior. Las válvulas pueden verse dañadas por infecciones, por el envejecimiento o por otras causas, como son las congénitas (de nacimiento).

Los fármacos no pueden solucionar el mal funcionamiento valvular sino que mejoran la sintomatología asociada. Los grupos terapéuticos usados principalmente son: 

Diuréticos.

IECA.

Digitálicos.

Anticoagulantes, (si prótesis valvular).

 

. Arritmias1,4,8,11

Las arritmias son alteraciones en la generación y/o conducción del impulso cardiaco que se traducen en cambios de frecuencia cardiaca. Las causas más frecuentes son isquemia miocárdica, alteraciones hidroelectrolíticas, alteraciones del sistema nervioso autónomo…

Para su tratamiento se utilizan los fármacos antiarrítmicos. Algunas arritmias favorecen la aparición de trombos dentro del corazón por lo que a menudo es necesario el uso de antiagregantes o anticoagulantes. La clasificación habitual de los antiarrítmicos es la siguiente:

Grupo I Procainamida, quinidina; lidocaína; flecainida, propafenona…

Grupo II Beta bloqueantes: [-olol] bisoprolol, nebivolol, , propanolol, atenolol…

Grupo III Amiodarona, dronedarona…

Grupo IV Antagonistas del calcio: verapamilo, nifedipino…

 

Insuficiencia cardiaca (IC)1,4,8,11

Se produce cuando el corazón no bombea la cantidad de sangre suficiente que necesitan los tejidos. Puede ser por fallo del corazón, en concreto de los ventrículos, o por incapacidad del aparato circulatorio, que provoca que no llegue al corazón sangre suficiente para bombear. Las causas más frecuentes son: hipertensión arterial (HA) no tratada, lesiones valvulares y arritmias. Algunas de las consecuencias son la hipertrofia miocárdica o la taquicardia. Los grupos de fármacos utilizados son:

INOTRÓPICOS: AUMENTAR LA CONTRACTILIDAD CARDIACA Glucósidos cardiotónicos Digoxina.
Inotrópicos positivos adrenérgicos Agonistas alfa y/o beta: dopamina, dobutamina, isoprenalina.
Inhibidores de fosfodiesterasa sildenafilo, milrinona.
VASODILATACIÓN Venosa Nitratos: nitroglicerina, mononitrato de isosorbida.
Arterial Hidralazina
Agonistas de canales de potasio: minoxidilo
Mixta Antagonistas alfa 1: doxazosina, prazosina.
IECA, ARA II, inhibidores de receptores de aldosterona.
Antagonistas de endotelina: ambrisentán, bosentán.
Antagonistas del calcio: verapamilo, amlodipino, diltiazem.
Inhibidores de fosfodiesterasa.
Otros: nitroprusiato, agonistas β2 adrenérgicos…
DIURÉTICOS -- Diuréticos de asa, tiazidas, ahorradores de potasio...
β BLOQUEANTES -- Bisoprolol, nebivolol, propanolol, atenolol
OTROS: -- Sacubitril/valsartan

 

. Hipertensión arterial1,4,8,11

Es una alteración de la regulación de la presión arterial que conduce a una elevación mantenida. Las cifras de presión arterial sistólica y/o diastólica son iguales o superiores a 140/90 mmHg. Puede ser primaria o esencial, si no se conoce la causa que la provoca, o secundaria, cuando es consecuencia de otra patología presente en el paciente.

La presión arterial es la fuerza que hace el corazón para que la sangre bombeada llegue a los órganos y depende del gasto cardiaco y de las resistencias periféricas. El valor máximo se obtiene en la contracción y el mínima en la relajación. Si hay mayor resistencia al flujo de sangre el corazón tiene que hacer más fuerza para bombear por lo que aumenta su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda), que puede desembocar en insuficiencia coronaria y angina de pecho (AP). Además se vuelve más excitable y, por tanto, hay mayor riesgo de arritmias.

Las alternativas terapéuticas para el control de la HA pueden incidir sobre cualquiera de los dos factores pero, en general, se actúa sobre el segundo: modificar las resistencias periféricas.

Diuréticos.

α/β bloqueantes.

IECA.

ARA II.

Antagonistas de calcio.

 

Insuficiencia coronaria4,8,11

Se produce ante un desequilibrio entre la cantidad de sangre que necesita el miocardio y la que recibe, causado bien por aumento de las necesidades de oxígeno, bien por bajo flujo de sangre que llega por las arterias coronarias. Por tanto, las opciones terapéuticas se dirigen a aumentar la oferta de oxígeno y/o a disminuir la demanda. Las manifestaciones principales son la AP y el infarto agudo de miocardio (IAM).,

Los grupos de fármacos utilizados principalmente son:

- Nitritos, nitratos: nitroglicerina, mononitrato de isosorbida, dinitrato de isosorbida

- β bloqueantes.

- Antagonistas de calcio.

- Otros: molsidomina.

 

Insuficiencia circulatoria aguda8

La circulación está disminuida por un descenso de la precarga o por un fallo brusco del bombeo de sangre. La causa más frecuente es el shock, que puede estar a su vez provocado por fallo cardiaco (shock cardiogénico), baja volemia (hipovolémico), fallo en el tono vascular (distributivo) o fallo mecánico (obstructivo). El tratamiento se dirige a corregir la causa del shock.

Arteriopatías periféricas8

Puede producirse tanto afectación arterial como venosa:

· En cuanto a la circulación arterial hay que tener en cuenta que la pared de las arterias está formada por fibras musculares capaces de responder a estímulos que regulan su diámetro. Los síndromes más comunes son los síndromes isquémicos, agudo o crónico, que consisten en la obstrucción de la luz de la arteria principal de una extremidad y por tanto, no llega flujo sanguíneo. La causa suele ser la obstrucción parcial o total de la luz del vaso impidiendo el paso de sangre. Esta obstrucción puede producirse de forma aguda por la existencia de un trombo o por un traumatismo o, de forma crónica, por una placa de ateroma.

· En cuanto a la circulación venosa, la pared de las venas es delgada, pobre en fibras musculares, con válvulas para evitar el retorno de la sangre. Si se obstruye la luz del vaso se produce un síndrome de obstrucción venosa, aguda y crónica. En el caso de que el retorno sanguíneo al corazón no sea el adecuado por daño de los vasos o por existencia de válvulas funcionalmente incompetentes se denomina síndrome de insuficiencia venosa crónica.

Si el cese de irrigación, bien por obstrucción bien por hemorragia, se produce en territorio cerebral se denomina ACV. Los fármacos utilizados cuando existe un fenómeno embólico o trombótico son trombolíticos o fibrinolíticos. Para prevenir su formación se usan anticoagulantes o antiagregantes.